Bertha Jiménez y la historia de cómo se convirtió en una guerrera de la vida con EM

Bertha Jiménez y la historia de cómo se convirtió en una guerrera de la vida con EM

Para ser un guerrero hay que librar batallas de la vida, las cuales logran en nosotros una valentía capaz de afrontar cualquier dificultad. Y estas cualidades son muy probables de encontrarlas en nuestros pacientes con EM.

La enfermedad aún sigue en investigación y poco a poco ha arrojado nuevos datos; hoy en día existen 3.462 colombianos con Esclerosis múltiple, la cual altera el cerebro y la médula espinal, lesionando la vaina de mielina que es el material que rodea y protege las células nerviosas.

Ser diagnosticado (a) con EM no es fácil de afrontar, sin embargo, a medida que es impulsado el conocimiento de la misma, se crean vínculos y mecanismos para que la vida cotidiana posea mejor calidad de vida.

En algunas ocasiones pensamos ¿será que puedo tener una vida habitual si tengo esclerosis múltiple? Y la respuesta es SÍ. Un ejemplo, es la señora Bertha Eugenia Jiménez Mantilla de Posada quien nació en Bucaramanga el 17 de febrero de 1954 y su enfermedad fue descubierta en el año 1976, a sus 22 años.

Ella es amorosa, detallista e impulsiva, durante su vida ha salido adelante; era una mujer que jugaba hula hula con sus hermanos y vecinos; además apasionada por entender y observar los cuerpos celestes, por eso la astronomía es un tema que comparte en común con su esposo, y amigos.

Actualmente la cocina es su lugar preferido en donde crea y se inspira, como cuando hace unas deliciosas galletas.

Inicios de la enfermedad

La señora Bertha desde pequeña ha estado lidiando con: Tifo; Tos Ferina; Hepatitis A y Paperas. Su madre (Q.E.P.D) sufrió de Agranulocitosis y Artritis Reumatoide, y por último una prima-hermana tuvo Guillain Barré.

Aproximadamente a los 9 años de edad, sufrió de Mononucleosis Infecciosa (Virus de Epstein Barr). Este es un virus que pertenece a la familia de los herpes virus, es transmitido a través de la saliva (por un beso o por compartir un alimento), generando así la mononucleosis. Esta se encuentra en 9 de cada 10 personas en todo el mundo.

Este virus según una investigación publicada el 14 de enero de 2022 por la revista Science sería probablemente la principal causa de la esclerosis múltiple. Lee más aquí

Ahora bien, el primer síntoma comenzó en el ojo izquierdo, tuvo visión borrosa y luego de un día ya tenía pérdida total del mismo. Luego de muchos análisis realizados por el doctor Barraquer, médico oftalmólogo, se llegó a la fuente del problema: escotoma central en el ojo. El cual es un punto ciego en la visión y generalmente se da por problemas cerebrales, por ende, Bertha acudió a un neurólogo.

Internada en el Instituto Neurológico Nacional en Bogotá, se sometió a una punción lumbar y varios exámenes de laboratorio para así ir descartando las enfermedades Devic y Neuritis óptica. El doctor Barón luego de los resultados confirmó que la paciente tenía Esclerosis Múltiple.

El poder de la ciencia

Como mencionamos anteriormente, la esclerosis múltiple no tiene cura, no obstante, por medio de medicamentos se puede tratar y disminuir el dolor y/o el avance de los síntomas; también son recetados para lograr dormir debido a posibles efectos secundarios que podrían causar insomnio. Adicionalmente, la medicina alivia la inflamación en varias partes del cuerpo.

Cuando Bertha comenzó con el tratamiento de corticoides la visión volvió a ser normal y a la semana siguiente ya pudo volver a trabajar.

Al atravesar varias recaídas donde se internaba en la clínica, el neurólogo la recetaba. Y así poco a poco, la increíble mujer que no se rendía con nada fue llevando la enfermedad diagnosticada y adaptándola a su estilo de vida.

Hay que tener en cuenta que cada receta médica puede ser diferente, y los efectos secundarios varían y dependen de cada organismo y el avance de la EM.

¿Cómo ha sido su vida desde entonces?

No ha sido fácil adaptarse a la EM, el apoyo de los seres queridos ha sido el mejor motor para ella, además el “cuidado inigualable” (dicho así por ella), de su esposo Carlos Alberto Posada, con el que se casó el 8 de noviembre de 1975 y llevan actualmente 46 años juntos.

Sus dos hijos nacieron de un amor incondicional, Juan Carlos de 37 años y Camila de 36, quienes no presentan ningún problema de salud y son la fuerza y motivación de cada día.

Bertha inició el contacto en el 2009 con Alem , una asociación sin ánimo de lucro que busca ayudar y guiar a todas las personas con esclerosis múltiple.

Desde ese momento comenzó hacer parte de un voluntariado presidido por la Universidad de Antioquia, con el programa “Préstame Tus Ojos”; que ayuda a estudiantes invidentes de esa universidad, y estando en ello, luego de 8 años llegó la recaída. Tuvo dificultades para caminar, pero esta vez no perdió la visión.

Por lo tanto, empezó a recibir medicamento, recetado por el doctor Omar Buritica, para la inflamación, y la prevención del daño a los nervios que puede causar los síntomas de la EM).

Esta es la historia de vida de Bertha Eugenia Jiménez Mantilla de Posada, quien lucha día a día para no dejarse vencer por la enfermedad. Su valentía la han llevado a seguir agradeciendo y superando cada obstáculo, porque como lo hemos dicho, un diagnóstico no es una derrota.

Si deseas saber más sobre la EM no dudes en comunicarte con Alem, estamos para apoyarte.

× ¿Cómo puedo ayudarte?